viernes, 16 de diciembre de 2011

ESTILOS DE APRENDIZAJE: EL MÉTODO KOLB


A principios de los años 70, David Kolb desarrolló un modelo de aprendizaje basado en las experiencias y en la forma en la que procesamos la información. Así, para Kolb, “la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender”.

Con relación a los estilos de aprendizaje, Kolb afirma que “algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual…llegamos a resolver de  manera característica conflictos entre el ser activo y el reflexivo, y entre el ser inmediato y el analítico”.

Kolb identificó dos dimensiones concretas del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Para Kolb el aprendizaje es fruto en parte de cómo perciben en primer lugar, y de cómo procesan la información en segundo.
De los aspectos con los que una persona percibe la información, Kolb describe dos tipos opuestos: la experiencia concreta, y la conceptualización abstracta.
Con respecto a los aspectos con los que una persona procesa, Kolb también distingue dos campos: procesamiento a través de la experiencia activa y a través de la observación reflexiva.



Con estos cuatro campos definidos por Kolb, y desde la interrelación que pueden darse entre ellos, Kolb desprende cuatro estilos de aprendizaje, que son: activo (divergente), reflexivo (convergente), pragmático (acomodador) y teórico (asimilador).

"El método Kolb, el gran desconocido" en el siguiente articulo podemos leer mas acerca de este estilo de aprendizaje, y la importancia que le da al proceso de vivenciación. http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/11/12/el-metodo-de-kolb-el-gran-desconocido/

Los alumnos activos son aquellos que son de mente abierta, buscan nuevas experiencias, son entusiastas en sus tareas. Creen que siempre hay que intentar realizar las cosas al menos una vez en la vida. Están en continua búsqueda de actividades y desafíos que les motiven. Tienen habilidad imaginativa.
Los alumnos activos aprenden mejor cuando se les presentan actividades que suponen un desafío para ellos, cuando realizan actividades cortas pero intensas y en ellas hay emoción, drama, crisis, dinamismo… Y les cuesta aprender mas cuando tienen que adoptar roles pasivos, cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.

Los alumnos teóricos son aquellos que tienden a ser perfeccionistas, integrando hechos y sucesos con teorías. Amantes del análisis y la sinterización. Son personas que buscan la lógica de las cosas y la asocian como bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad, huyendo de lo subjetivo o ambiguo.

Los alumnos que son considerados pragmáticos, son aquellos  cuyo punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Siempre ven el lado positivo de las cosas. Les gusta actuar rápidamente.

Los alumnos considerados reflexivos, son aquellos que anteponen la reflexión a la acción. Les gusta considerar diferentes puntos de vista. Recogen datos, los analizan con cuidado antes de llegar a cualquier conclusión. Son alumnos muy cautos y prudentes, y consideran las diferentes alternativas antes de tomar decisiones. Disfrutan observando y escuchando.


Activos
Teóricos
Pragmáticos
Reflexivos
·  Animador
·  Improvisador
·  Descubridor
·  Arriesgado
·  Espontáneo
·  Creativo
·  Novedoso
·  Aventurero
·  Renovador
·  Inventor
·  Vital
·  Generador de ideas
·  Lanzado
·  Protagonista
·  Innovador
·  Líder
·  Voluntarioso
·  Divertido
·  Participativo
·  Competitivo
·  Deseoso de aprender
·  Cambiante
·  Metódico
·  Lógico
·  Objetivo
·  Critico
·  Estructurado
·  Disciplinado
·  Planificado
·  Ordenado
·  Sintético
·  Razonador
·  Pensador
·  Perfeccionista
·  Generalizador
·  Buscador de hipótesis, teorías modelos, preguntas, conceptos, racionalidad, de “por qué”
·  Explorador
· Experimentador
· Práctico
· Directo
· Eficaz
· Realista
· Técnico
· Útil
· Rápido
· Decidido
· Planificador+positivo
· Concreto
· Claro
· Seguro de sí mismo
· Organizador
· Actual
· Planificador de acciones
· Solucionador de problemas
· Aplicador de lo aprendido

·     Ponderado
·     Concienzudo
·     Receptivo
·     Analítico
·     Exhaustivo
·     Observador
·     Recopilante
·     Paciente
·     Cuidadoso
·     Detallista
·     Elaborador de argumentos
·     Previsor de argumentos
·     Registrador de datos
·     Investigador
·     Asimilador
·     Lento
·     Prudente
·     Distante
·     Sondeador


 En el siguiente enlace podemos resumida la biografía de David Kolb junto a la de otros autores de interés: http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/sl/personajes2.htm

Como herramienta para los docentes que deseen conocer mejor el estilo de aprendizaje de sus alumnos, conforme a las categorias de procesamiento de la informacion de Kolb, en el siguiente enlace http://www.estilosdeaprendizaje.es/ encontramos un test que podremos realizar entre nuestros alumnos.

13 comentarios:

  1. Interesante sistematización de algunos estilos que tiene un sujeto de aprender. Quien sabe lo visible es, precisamente el modo de aprender de un ser vivo (nótese que lo amplio más allá de las personas). repasando la teoría de la diferenciación sustancial entre conocimiento e información, nos arroja una tenue luz que determina el perfil innovador para la construcción de paradigmas flexibles, tanto en la observación del aprendizaje propiamente tal, como, en lo sustantivo y medular, de qué manera pudiera generarse el conocimiento si y sólo si, a nivel hipocámpico, el resto es información y datos, como es el procesamiento de una computadora de alto rendimiento. Los estudios de Kolb, en una primera lectura, recuerdan a Piaget, Roger y Dewey. No olvidemos que el ser humano, remitido al aula y/o a un sistema reglado-artificial, no genera todo el potencial libertario, creativo y flexible, en lo que podemos denominar taxonómicamente como " MODOS DE APRENDER"; lo visible v/s la vorágine del conocimiento, como lo invisible tras lo visible.
    Dr. Atilio Laurence

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MÓDULO PARA DETECTAR NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN
      Dicho instrumento permite explorar y detectar las necesidades de cada programa de coordinación estableciendo la relación directa, indirecta y de prioridad entre los objetivos pedagógicos y la coherencia estratégica en uso.
      Analizando la situación educativa del país, las necesidades de investigación y de apoyo profesional aumenta, debido a la pobreza de estudios propios que puedan determinar un panorama holístico tanto de los propósitos y necesidades de la sociedad, como de sus propias metas.
      1.- El desarrollo de capacidades en la educación ha mejorado la gestión curricular y pedagógica, considerando los OFT y la condición fundamental de impartir educación con calidad.
      a) cuando hablamos de capacidad nos referimos a la ejecución de programas
      b) cuando hablamos de gestión curricular nos referimos a la puesta en acción de la enseñanza
      c) cuando hablamos de una educación de calidad, considerando los resultados SIMCE y los últimos acontecimiento social-estudiantil, nos referimos a una aspiración.
      d) Cuando hablamos de los objetivos fundamentales transversales, nos referimos más a los programas de valores o al avance con dificultad que tiene el sistema.

      Eliminar
    2. 7.- la deficitaria gestión de la educación municipal ha generado que los estudiantes tengan EGB y enseñanza media incompleta. La deserción escolar es un problema vigente. Se continúa reproduciendo el círculo de la pobreza.
      a) El desarrollo del conocimiento es una de las fuerzas más irrevocables experimentadas por la humanidad, no obstante, aunque los países saben que el conocimiento es obtenido dentro de la educación formal, aún de este modo el aspecto de cobertura no ha finalizado.
      b) Debido al bajo atractivo de la enseñanza media los estudiantes no acaban los estudios.
      c) A causa de no tener oportunidades la familia no se responsabiliza por los estudios de sus hijos y ellos desertan del sistema.
      d) Se ha comprobado la estrecha relación entre el círculo de la pobreza y el bajo rendimiento escolar. Si sacamos a la familia de este círculo es posible también mejorar el rendimiento escolar a cotas insospechadas.
      8.- Los esquemas prescriptivos desde la municipalización hasta nuestros días se contraponen a la política del Estado, no obstante, la dualidad entre Ministerio y Municipalidad, al parecer no están dando los frutos esperados.
      9.- Para apoyar la construcción de una educación de alta calidad, con equipos de alto rendimiento, primero es necesario superar etapas sociohistóricas como cubrir las necesidades de enseñanza, imprimir valores que equilibren al sistema y otorgar el libre acceso a la buena educación.
      10- La gestión pedagógica es –per se- también una dinámica curricular, por tanto, no se le puede separar artificialmente.
      11- El mejoramiento de los procesos autónomos e interdependientes de enseñar y aprender, debe comprenderse como dos fenómenos distintos que requieren esfuerzos técnicos diferentes e interdisciplinarios.
      12- La profesionalización de la enseñanza pasa por una serie de etapas concomitantes entre si que requieren de solidez individual del profesor y la competencia en la asesoría oportuna.
      13- La enseñanza de los OFT predican “la creación de ambientes de trabajo sanos y productivos”, no obstante todavía no se determinan las causas del insuficiente avance en materia de igualdad-desigualdad, logros-no logros, calidad-incalidad, equidad-inequidad.
      14- se insiste en abarcar demasiados problemas y tópicos: procesos de aseguramiento, estudio de resultados, desarrollo de liderazgo, ampliación de cobertura, retención de estudiantes, etc.
      15- Los programas ministeriales de supervisión y control presentan una gran cobertura más con bajo impacto. Existen talleres comunales, redes pedagógicas, microcentros rurales, educación intercultural, liceos focalizados, etc. etc.
      16- La gestión curricular está dentro de la dinámica pedagógica, por tanto, los esfuerzos, aunque débiles, estarán encaminados a rectificar aquellas estrategias provinciales y regionales en virtud de un equilibrio entre la política educativa y la asesoría pertinente.
      17- No se puede garantizar un servicio educativo con calidad mientras no se alcancen los factores de congruencia de acción asesora y política central (..). discriminación positiva entre establecimientos con mayor y menores resultados. Evaluación de los aprendizajes.
      18- Los criterios comunes de organización del trabajo nacional, regional y provincial, hoy están conseguido en teoría, ya que la práctica indica direcciones distintas y muchas veces opuestas. Por una parte, el Mineduc prescribe la política educativa que hoy se desdibuja por la paradoja educativa que impera. Por otra parte, la administración municipal determina la acomodación de la política central no para autonomizarla, sino por el contrario para denotar estándares de insuficiencia en el desarrollo de la capacidad de gestión institucional, insatisfacción de los docentes en el trato y la consideración de sus e

      Eliminar
    3. consideración de sus empleadores, ambiente escolar entrópico, resultados medidos por el SIMCE como medianos e insuficientes que impiden transformar a las escuelas en centros de excelencia y alta equidad.
      a) La prescripción de la política educativa indica buenos programas en temas transversales, convivencia escolar, desarrollo humano, sexualidad y afectividad, etc. sin embargo la estadística indica que los embarazos adolescentes se incrementan cada año.
      b) El programa de integración es una buena estrategia de ingreso y no se conocen estudios con los resultados.
      c) La escuela trabaja con demasiados proyectos que distraen el verdadero esfuerzo metodológico del maestro.
      d) Los OFT no han logrado ser insertados en la cultura de las nuevas generaciones (respeto, disciplina, honradez, responsabilidad, etc.)
      19- El compromiso de logros de resultados de aprendizaje se circunscribe preferentemente a los esfuerzos mancomunados de los estudiantes, apoyados por los profesores en su rol de guía, orientador y mediador pedagógico.
      a) Cómo aseguramos los resultados de aprendizaje, que es distinto a asegurar metas propuestas.
      b) Los indicadores de logros no constituyen aprendizajes, son sólo vectores que señalan un norte en la planificación.
      c) Cómo aseguramos calidad si primero debemos contar con cantidad expresada en contenidos, materia, actividades, etc. y la cantidad que se ve afectada por la ausencia de OFT no responde a los OT, OF, ni CMO.
      d) La evaluación de aprendizajes hoy está en segundo plano pues no se observa asesoría que mejore el nivel para recaudar información que compruebe la capacidad subutilizada o sobreutilizada de los estudiantes.
      20- El fracaso de la educación municipal es una realidad todavía no reconocida en su totalidad. Se continúa ayudando económicamente a la ampliación y construcción de edificios escolares. La jornada escolar completa en su tiempo intentó prodigar oxígeno nuevo a los estudiantes, sin embargo, hoy, los usuarios se ven desatendidos y no existe evaluación de talleres y asesorías que permitan determinar la efectividad del plus horario.
      a) LO que se pensó como transformación importante dentro de reforma aumentando las posibilidades para aprender, se transformó en una pesada carga que no brinda resultados.
      b) Existe un importante número de edificaciones con graves fallas en su estructura que impiden un trabajo normal y adecuado.
      c) La dinámica de la enseñanza municipal absorbe la mayoría de los programas ministeriales sin transferir los tópicos que pudieran coadyuvar a mejorar la metodología del profesorado.
      d) Cuando se implementó la jornada escolar completa no se previno la alimentación para el 100% del estudiantado. La situación real es que un porcentaje se alimenta vía JUNAEB, otro grupo almuerza con recursos propios y otros simplemente no comen.
      21- La DEG basa en cuatro hipótesis la posibilidad de impulsar un sistema educativo público: primero la centralidad del aprendizaje. Segundo, las expectativas positivas. Tercero, la participación sin exclusión social. Cuarto, El progreso permanente.
      a) las investigaciones nacionales e internacionales coinciden en determinar científicamente que los aprendizajes están supeditados por la estratificación socioeconómica de la familia. Esto quiere decir que mientras un estudiante curse sus estudios en la enseñanza privada su rendimiento comparativo siempre será por encima de la educación particular y pública.
      b) Si los estudiantes no usan todo su potencial para aprender es debido a factores endógenos y circunstancias socioeconómicas y sociofamiliares. Si no evaluamos el potencial intelectual de los estudiantes no podemos aventurar el nivel que poseen. Ejemplo: los alumnos de sectores pobres con más potencial son deprimidos por la falta de oportunidades, en cambio los alumnos de sectores acomo

      Eliminar
  2. Interesante sistematización de algunos estilos que tiene un sujeto de aprender. Quien sabe lo visible es, precisamente el modo de aprender de un ser vivo (nótese que lo amplio más allá de las personas). Repasando la teoría de la diferenciación sustancial entre conocimiento e información, nos arroja una tenue luz que determina el perfil innovador para la construcción de paradigmas flexibles, tanto en la observación del aprendizaje propiamente tal, como, en lo sustantivo y medular, de qué manera pudiera generarse el conocimiento si y sólo si, a nivel hipocámpico, el resto es información y datos, como es el procesamiento de una computadora de alto rendimiento. Los estudios de Kolb, en una primera lectura, recuerdan a Piaget, Roger y Dewey. No olvidemos que el ser humano, remitido al aula y/o a un sistema reglado-artificial, no genera todo el potencial libertario, creativo y flexible, en lo que podemos denominar taxonómicamente como " MODOS DE APRENDER"; lo visible v/s la vorágine del conocimiento, como lo invisible tras lo visible.
    El arte que pudiera desarrollar el maestro de aula, es precisamente la observación primigenia en el o los estilos múltiples que tienen los estudiantes en aprender: luego articular gradualmente la metodología en uso para las disímiles asignaturas y los intereses del discente. Es pedagógicamente viable, recurrir a un multimétodo al interior del aula, que satisfaga a plenitud y con resultados a la vista en la persona del estudiante. La mecanización de la enseñanza, atenta en contra de la creatividad tanto del maestro como del estudiante, de cara a la aventura cotidiana de aprender, como desafío propio de los estudiantes y no como corolario impositivo de un sistema.

    ResponderEliminar
  3. Interesante sistematización de algunos estilos que tiene un sujeto de aprender. Quien sabe lo visible es, precisamente el modo de aprender de un ser vivo (nótese que lo amplio más allá de las personas). Repasando la teoría de la diferenciación sustancial entre conocimiento e información, nos arroja una tenue luz que determina el perfil innovador para la construcción de paradigmas flexibles, tanto en la observación del aprendizaje propiamente tal, como, en lo sustantivo y medular, de qué manera pudiera generarse el conocimiento si y sólo si, a nivel hipocámpico, el resto es información y datos, como es el procesamiento de una computadora de alto rendimiento. Los estudios de Kolb, en una primera lectura, recuerdan a Piaget, Roger y Dewey. No olvidemos que el ser humano, remitido al aula y/o a un sistema reglado-artificial, no genera todo el potencial libertario, creativo y flexible, en lo que podemos denominar taxonómicamente como " MODOS DE APRENDER"; lo visible v/s la vorágine del conocimiento, como lo invisible tras lo visible.
    El arte que pudiera desarrollar el maestro de aula, es precisamente la observación primigenia en el o los estilos múltiples que tienen los alumnos en aprender: luego articular gradualmente la metodología en uso para las disímiles asignaturas y los intereses del discente. Es pedagógicamente viable, recurrir a un multimétodo al interior del aula, que satisfaga a plenitud y con resultados a la vista en la persona del discente. La mecanización de la enseñanza, atenta en contra de la creatividad tanto del maestro como de los aprendices, de cara a la aventura cotidiana de introyectar información para generar saberes, como desafío propio y no como corolario impositivo de un sistema.
    La Inclinación cognitiva, o proclividad “endo-exo”, permite la predisposición genética, moldeada por un ambiente (familiar, escolar), que origina un estilo de aprendizaje determinado. Es lo que estudia y analiza en profundidad Kolb, sistematizando una taxonomía relativa al perfil predispositivo del sujeto, en relación al desarrollo social, emocional, intelectual, pragmático.

    ResponderEliminar
  4. ASOCIACIÓN DE DOCTORES Y DOCTORAS DE LATINOAMERICA Y DEL CARIBE

    MANIFIESTO INICIAL

    La Asociación Internacional de Doctores y Doctoras de Latinoamérica y del Caribe, constituye una selecta unión de Profesionales de las distintas áreas de la ciencia y del saber, que tiene como propósito fundamental trabajar en las ideas de la investigación científica, pedagógica, social, etc. Para el bien de los Pueblos de Latinoamérica y del Caribe, facilitando ayuda especializada tanto a Instituciones gubernamentales como no gubernamentales y Universidades que requieran optimizar el crecimiento de sus sistemas, como el desarrollo equitativo de las personas que la componen.

    La ADDLC, Se estructura en base al paradigma científico de la investigación en aras del descubrimiento de factores que componen el problema esencial que entraba un equilibrio permanente tanto de los colectivos humanos, como sus entornos y los sistemas que soportan su viabilidad en los campos de la salud humana, la educación social, la alimentación, la recreación, creatividad y cultura. El crecimiento sostenido de las comunicaciones, la industria, la conservación del medio natural, su biosfera, cuerpos de agua y reservas, así como el respeto y la conservación de los Pueblos originarios de América.

    La ADDLC, es la Agrupación científica por excelencia que presta consultoría, asesoría y monitoreo a Instituciones públicas y privadas, sin afán de lucro y/o el atesoramiento de bienes y riquezas y el prestigio de ella se basa en la calidad de cada uno de sus Miembros y no en la antigüedad de la Asociación.

    La ADDLC, nace con la idea primigenia de trabajar para el bien común de los Pueblos y se fortalecerá con ellos en la medida de su propio crecimiento, de grupo, con armonía y respeto entre sus pares, ejerciendo paulatinamente el liderazgo que clama gran parte de las Instituciones Latinoamericanas y del Caribe. La ADDLC, se define como una Agrupación, libre, apolítica, formal, inclusiva, no discriminativa de raza, sexo, credo religioso. Respetuosa de toda persona e institución, valórica a ultranza y considerada de la cultura sui generis de cada miembro y cada Pueblo que la componga.

    La Asociación Internacional de Doctores y Doctoras de Latinoamérica y del Caribe, en un gesto de amplia apertura hacia otros profesionales talentosos, abre sus puertas a Expertos y especialistas no Doctores, que deseen colaborar dentro de su propio nivel de experticia y tengan la voluntad y disposición para aprender de sus máximos exponentes.

    En nombre de los Directores de la ADDLC, doy la más cálida bienvenida a todos sus miembros asociados, con la fe y convicción que todos nosotros forjaremos un antes y un después en lo que respecta a la investigación de frontera y el mejoramiento de las capacidades humanas, al servicio de su propia felicidad.
    Fraternalmente,
    Dr. Atilio Laurence Almagia,
    Fundador
    Presidente pre tempore de la Asociación.
    Fecha de creación, 20 agosto, 2014

    ResponderEliminar

  5. Dr. Atilio Laurence - 22/07/2018 03:12
    “La energía oscura se convertiría en un problema para una civilización extremadamente avanzada que hubiese ocupado numerosas galaxias". Sí, es la copia del párrafo antecesor y me apego a él parafraseando una realidad que, a ciencia cierta, no sabemos si es o no mensurable. El espacio sideral, constitutivamente, esencialmente, se proyecta por sus partículas y átomos que generan en la total adición de todos los colores, fuerzas y energías posibles. La energía oscura, es emanciparía, en un sentido atómico y subatómico. Su particulado especifica fuentes de poder vectorial más que en los sentidos geoespaciales, se manifiestan en un posicionamiento multidimensional. Recordemos que el espacio rompe el esquema cartesiano clásico. Existe una mensura desconocida y distinta a las medidas: alto, ancho, largo; arriba, abajo. La ubicación de puntos geo-referénciales no existe aún. La potente energía oscura, puede ser opuesta a la fuerza gravitatoria de los planetas; sin embargo, nuestra perspectiva es de galaxias y exogalaxias, no de planetas, en consecuencia hay que inventar nuevas teorías exo-cuánticas que permitan dimensionar, evaluar y cartografiar, el mapa de la energía oscura y de cómo es capaz de sostener la vida galáctica, garantizando a lo menos el libre desplazamiento de los astros y la expansión constreñida de las galaxias y exo-galaxias. Suena incluso raro la redacción de elementos ignotos al ser humano. Inferimos cómo puede existir la energía oscura en el espacio y este espacio sideral, pudiera estar contenido en otro mayor. Es viable que coexistan muchas capas siderales en comportamiento convergente y divergente, según la cantidad de energía oscura existente.

    ResponderEliminar
  6. En la medida del transcurso temporal y su propia elasticidad dimensional, la energía oscura se va emancipando, disipando, hasta fomentar nuevos compuestos químico-moleculares. La generación de nuevas vidas a partir de la energía sideral que no sabemos de dónde procese, pero sin embargo, vamos infiriendo su propósito en la frontera del universo. El universo que creemos conocer a medias, puede estar contenido en otro mayor, habiendo una especie de esclusas temporales que permitirían el trasvasije de energía oscura en un sentido bilateral, equilibrado y logarítmico. La naturaleza sideral, se comporta según sus propias predicciones naturales. Es como la erupción volcánica, que no sabemos a ciencia cierta, cuándo comenzará la tarea destructiva.

    ResponderEliminar
  7. Dr. Atilio Laurence
    TEORÍA DE LA APREHENSIÓN REPLICARIA DE LA REALIDAD
    (el fenecimiento del llamado aprendizaje)
    Dr. Laurence, 2004

    No existe aprendizaje, en realidad lo que sucede en el sujeto que está frente a cualquier fenómeno externo, es intentar una reproducción del fenómeno, apropiándose de él en tanto cuanto le sea posible hacerlo.

    El constructo imaginativo coadyuva a la captura de estímulos fónicos, auditivos, tactiles, olfativos, gustativos que, inmediatamente después de haberlos recibido y percibido, es posible replicarlos más o menos fidedignamente.

    Estamos de acuerdo que hoy todavía no se acuña un nuevo concepto que reemplace al gastado término de aprendizaje. Es factible entonces poder descubrir en los próximos decenios un concepto que no sólo sustituya si no equipare metodológicamente el peso que mantuvo por siglos la palabra aprender.

    Esta teoría parte de una base orgánica-química-imaginativa. Respetando la posibilidad de un desarrollo emotivo-volitivo, que responde más bien a otras teorías (Piaget, Dewey, Luzuriaga).

    El sujeto en si posee cualidades que le permiten manifestarse al igual que una caja amplificadora-grabadora de cualquiera manifestación de índole afectiva, cognitiva, comunicativa, psicomotora.

    Si un niño observa llorar, él lo imitará
    Si un niño observa caminar, intentará hacerlo también.
    Si un niño observa cómo se eleva una cometa, la elevará.

    Para que se produzca la aprehensión replicaria de la realidad, deben darse condiciones atingentes al propio organismo del sujeto que aprehensiona, pero no aprende, porque es imposible calcar idénticamente un fenómeno externo al propio sujeto.

    Una vez que el sujeto aprehensiona un fragmento de la realidad, ej. Comer con cubierto y no con las manos, si la aprehensión no le es útil, lo olvidará rápidamente, en la situación de comer, el sujeto no olvidará el mecanismo de llevarse el alimento a la boca con el cubierto.

    ResponderEliminar
  8. Existen aprehensiones vitales o innatas que no necesitan modelo, como por ejemplo comer, reproducirse, defecar. Podemos decir entonces que el ser humano ya viene con una batería de aprehensiones que si pudiesen denominarse –aprendizaje- por ser innatas y no réplicas de modelos externos al propio sujeto.

    Escuchar es una función establecida como aprendizaje innato, no así hablar, leer, escribir, que responden a mecanismos artificiales, sistema complejo de ser aprehendido.

    Toda la operatoria matemática es dable de ser aprehendida como réplica y no como aprendizaje, por ser esta externa al sujeto. Cualquiera operatoria que el sujeto deja de usar, la olvidará prontamente. En cambio el mecanismo de resolución de problemas, constituye un mecanismo base que permite autogenerar sistemas propios de defensa, tiro, salida y ataque en una situación dada en la realidad pero no en la artificialidad, como por ejemplo resolver una ecuación o un ejercicio de conjuntos.

    En la artificialidad como por ejemplo el contenido que se pasa durante una clase, como fenómeno externo y artificial, es posible que se produzca la –aprehensión- del fenómeno y parezca -aprendizaje- y no lo sea. No es aprendizaje debido que los elementos que constituyen y conforman al sujeto aprendiz, no posee los receptores que concuerdan con aquellos factores constitutivos los elementos externos al aprendiz.

    El sujeto no aprende “porque si”, tampoco aprende con patrones propios. Los sujetos desde que nacen aprovechan su organismo-sensor (los sentidos) para apropiarse, posicionarse y reproducir movimientos, conductas, actitudes y comportamientos que todavía hoy se le denomina aprendizaje.

    Se supone que el aprendizaje es el fenómeno acabado que afecta positivamente a cualquier sujeto en “circunstancia de aprender”; no obstante, a luz de esta teoría, el sujeto sólo imita y reverbera “movimientos externos, exógenos a su cuerpo y espíritu”. El llamado aprender, indica acciones concomitantes a enriquecimiento de “algún tipo”. Aprender no es otra cosa que involucrarse en esquemas ajenos, singular de los “enseñantes sociales” (1), como pueden ser los padres, familiares, maestros, textos, informática, mecatrónica, telemática, robótica, etc.

    El llamado aprendizaje, realmente no existe, lo que existe es el “reflujo activo” de efectos paralelos, colaterales y concomitantes al sujeto que se ubica “frente a un “enseñante social”.

    Ahora, a la luz de esta teoría, el concepto aprender es sinónimo de imitar, en consecuencia una gran mayoría, en sus primeros años de infancia, imitan, no crean. El proceso de creatividad, podría asociarse con una sombra de internalización efectiva denominada, en un lenguaje ya arcaico APRENDIZAJE.

    ResponderEliminar
  9. TEORÍA DE LA APREHENSIÓN REPLICARIA DE LA REALIDAD
    (el fenecimiento del llamado aprendizaje)
    Dr. Laurence, 2004

    No existe aprendizaje, en realidad lo que sucede en el sujeto que está frente a cualquier fenómeno externo, es intentar una reproducción del fenómeno, apropiándose de él en tanto cuanto le sea posible hacerlo.

    El constructo imaginativo coadyuva a la captura de estímulos fónicos, auditivos, tactiles, olfativos, gustativos que, inmediatamente después de haberlos recibido y percibido, es posible replicarlos más o menos fidedignamente.

    Estamos de acuerdo que hoy todavía no se acuña un nuevo concepto que reemplace al gastado término de aprendizaje. Es factible entonces poder descubrir en los próximos decenios un concepto que no sólo sustituya si no equipare metodológicamente el peso que mantuvo por siglos la palabra aprender.

    Esta teoría parte de una base orgánica-química-imaginativa. Respetando la posibilidad de un desarrollo emotivo-volitivo, que responde más bien a otras teorías (Piaget, Dewey, Luzuriaga).

    El sujeto en si posee cualidades que le permiten manifestarse al igual que una caja amplificadora-grabadora de cualquiera manifestación de índole afectiva, cognitiva, comunicativa, psicomotora.

    Si un niño observa llorar, él lo imitará
    Si un niño observa caminar, intentará hacerlo también.
    Si un niño observa cómo se eleva una cometa, la elevará.

    Para que se produzca la aprehensión replicaria de la realidad, deben darse condiciones atingentes al propio organismo del sujeto que aprehensiona, pero no aprende, porque es imposible calcar idénticamente un fenómeno externo al propio sujeto.

    Una vez que el sujeto aprehensiona un fragmento de la realidad, ej. Comer con cubierto y no con las manos, si la aprehensión no le es útil, lo olvidará rápidamente, en la situación de comer, el sujeto no olvidará el mecanismo de llevarse el alimento a la boca con el cubierto.

    Existen aprehensiones vitales o innatas que no necesitan modelo, como por ejemplo comer, reproducirse, defecar. Podemos decir entonces que el ser humano ya viene con una batería de aprehensiones que si pudiesen denominarse –aprendizaje- por ser innatas y no réplicas de modelos externos al propio sujeto.

    ResponderEliminar



  10. • Dr. ATILIO LAURENCE - 20/06/2018 22:46
    • No es que se produzca estrés en el cerebro. Es la conducta bio-psico-orgánica del sujeto que recibe los efectos eléctricos del propio estrés. Es allí entonces cuando emergen las causas y efectos directos y colaterales de una dinámica alterada. Pruebe usted viajar más de cuatro horas continuadas en una carretera, sentado "cómodamente en su butaca" del ómnibus. Lo más probable es que ocurra una alteración previa al llamado estrés por inacción corporal. Peor aún cuando es afectada la inteligencia emocional y el sujeto responde anómalamente con una conducta de mutismo y/o violenta (..), sin control interno/ externo.
    • 20/06/2018 - GENÉTICA

    ResponderEliminar